A+ A A-

Día Internacional de la Juventud en México: muerte y silencio

Día Internacional de la Juventud en México: muerte y silencio Vanguardia

Con motivo del Día Internacional de la Juventud, que se celebra el 12 de agosto, desde el año 2000,  el INEGI, preparó, al igual que en años anteriores y con el mismo motivo, un informe sintético con algunos datos relevantes sobre la situación de los jóvenes en el país. Son apenas 14 páginas las que dan cuenta del terrible escenario en el que ellas y ellos viven la vida cotidiana y trazan sueños que topan con una realidad que los excluye, los criminaliza, los fragiliza.

Falta de oportunidades laborales, educativas, dificultades de acceso a los sistemas de salud, entre otro conjunto de factores estructurales, marcan y definen las trayectorias de millones de jóvenes en el mundo. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), señala por ejemplo que Actualmente cerca de 1,800 millones de personas en el mundo tienen entre 10 y 24 años, lo que representa una tercera parte de la población mundial. Aproximadamente la mitad de ellas sobrevive con menos de $2 dólares al día. Más de 100 millones de adolescentes no asisten a la escuela, 16 millones de mujeres adolescentes se convierten anualmente en madres, y el 41% de las 6 mil nuevas infecciones diarias por VIH entre personas mayores de 15 años, se presentan entre jóvenes.

Quiero ocuparme en esta entrega, de la dramática y alarmante mortalidad juvenil en México. Los datos oficiales indican que en 2012, fallecieron 36 956 jóvenes; sumando las principales causas de muerte, el resultado es desolador y otorga su más denso sentido al grito de ¡Estamos hasta la madre! Que sacudió el territorio nacional: el 55.9% de estas muertes son catalogadas como violentas. Con el objetivo de colocar de la manera más clara e inequívoca posible, para contrarrestar la minimización o indiferencia con que la sociedad en su conjunto y el Estado en lo particular, encaran estos datos, presento una pequeña tabla que desagrega las tres principales causas de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.

Causas de defunción

Mujeres %

Hombres %

Agresiones

11.9

32.2

Accidentes de transporte

11.4

17.1

Lesiones autoinfligidas intencionalmente (es decir, suicidio)

5.8

6.6

Fuente: INEGI. Estadísticas de Mortalidad, 2012

Elaboración propia

En números absolutos esto significa que tan sólo en 2012, fallecieron 20 658 jóvenes, por causas violentas. La muerte por agresión para hombres y mujeres, alcanza el 44.1%, lo que implica 16 mil 298 vidas cegadas por las violencias directas que azotan este país. Estos datos por si solos, deberían bastar para declarar un estado de emergencia nacional.  Sin embargo el silencio como estrategia de gobierno, el amordazamiento de los pocos medios de comunicación y periodistas que han trabajado con seriedad el tema, parece ser la lógica que comanda la política de seguridad en los distintos niveles de gobierno: no saber, no decir, no actuar.

Los datos de las entidades federativas con mayor incidencia de fallecimientos violentos de jóvenes sobre las entidades federativas ilustran que no estamos frente a un asunto que pueda circunscribirse al imaginario construido en torno a las zonas “calientes” del país, si no frente a un mapa nacional que se desangra. México está perdiendo a sus jóvenes y no hay estrategias de contención suficientes ni adecuadas.

A continuación una tabla que muestra los datos por entidades federativas con mayor número de jóvenes fallecidos, repito, de muerte violenta en 2012.

Entidad federativa

Mujeres

Hombres

Total

Estado de México

1152

3454

4608

Jalisco

584

1882

2466

Veracruz

699

1808

2507

Chihuahua

405

1770

2175

Fuente: INEGI. Estadísticas de Mortalidad, 2012

Elaboración propia

Contra todo supuesto, no son Michoacán (con 1419 jóvenes fallecidos), ni Tamaulipas (con 1430), aunque sus cifras sean sobrecogedoras, los estados que más “contribuyen” a esta estadística del horror. Muchos factores inciden desde luego, hay que considerar la densidad poblacional entre otros aspectos, pero las cifras –casi-, hablan por sí mismas. ¿Aquí nos tocó vivir?

El día de hoy 12 de agosto de 2014, un periodista de la W Radio me preguntaba en una entrevista matutina, si México es un país “friendly” para sus jóvenes. Mi respuesta fue contundente: México le declaró la guerra a sus jóvenes hace ya varios años.

Copio un párrafo textual del documento del INEGI, ya citado, porque resulta esclarecedor:

“La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013 (ENVIPE2013) señala que el tema que más preocupa a los jóvenes (18 a 29 años) es la inseguridad (56.6%), por encima de temas emergentes como el desempleo (49.2%), pobreza (31.4%), educación (30%), corrupción (28.6%), salud (28.2%), aumento de precios (28.1%), entre otros. Esta preocupación es compartida por organismos internacionales cuando argumentan que la inseguridad ciudadana constituye un obstáculo para el desarrollo humano: “el hecho de estar vivo es la oportunidad más básica que puede disfrutar un ser humano; la integridad personal es condición necesaria de su libertad y dignidad”; y el patrimonio –que es necesario para adquirir casi cualquier bien o servicio –es fácilmente la siguiente oportunidad en importancia.”

“El hecho de estar vivo”, es sin duda útil. No deja nunca de sorprenderme el lenguaje de los organismos internacionales y sus traducciones “locales”.

Pero si estar vivo se considera una oportunidad básica, parece que en este país todo confabula para construir una cultura donde la violencia y la muerte se instauran de maneras tempranas en las vidas de  niños y jóvenes. Cómo volver inútil la opción por la violencia como lengua franca en este territorio, si se fomenta, se aplaude, se premia la burla a la vida y el desprecio por una convivencialidad que haga posible otro pacto.

Mientras organizaba este texto y trabajaba los datos, un buen amigo colocó en su muro de Facebook el video que se muestra a continuación. No pude pensar en mejor argumento para ilustrar el modo en que este virus nos carcome desde dentro, desde las instancias más básicas. Mi agradecimiento a César Alan Ruíz Galicia,  porque habla de lo que más nos importa.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=g2XM6DWf8ag&feature=youtu.be

Revertir, transformar, incidir en otro México posible para sus jóvenes, uno en el que estar vivo “no sea una oportunidad básica”, sino algo absolutamente natural y posible, pasa por romper el cerco de silencio e intervenir decididamente en dos planos: el de la macropolítica que compete al Estado y a sus instituciones y, el de la micropolítica que corresponde a la ciudadanía, a maestros, a padres y madres de familia, a todas nosotras.

 

 

 

Información adicional

  • Por: : Rossana Reguillo
  • Fecha: 12 de agosto de 2014
  • Más información::

    Con la colaboración de Fernando Gutiérrez Champion y Adriana Barrera

TESTIGOS PRESENCIALES

ESTADO DE LA REPÚBLICA

DESAPARECIDOS

PRENSA AMENAZADA

RECIBE NUESTRO BOLETÍN

Nombre:

Email:   

NUESTRA APARENTE RENDICION | 2010