NUESTRA APARENTE RENDICION

Froylán Enciso: POSTALES FANTÁSTICAS

POSTALES FANTÁSTICAS

Ensayos personales y datos esperanzadores sobre investigación histórica y periodística acerca de las drogas, el narcotráfico, la toxicomanía, la farmacodependencia, la drogacción y el vicio en México. También podrá leer textos invitados de estudiantes, investigadores, periodistas y académicos y opinantes dolientes.

FROYLÁN ENCISO es un historiador y periodista mazatleco. Tiene una licenciatura en relaciones internacionales por El Colegio de México y es candidato a doctor por la State University of New York-Stony Brook.

Contacto: fenciso@gmail.com

La primera vez que llegué a La Primavera de Culiacán, el paisaje me hizo sentir infalible y amoroso, quizá por su diseño exclusivo, quizá porque no se prestaba para el miedo. Además, La Primavera me aseguraba estar rodeado de gente excepcional en un ambiente cuidado. Iba a la boda de un querido amigo activista chilango con una culichi guapísima. Los invitados que viajábamos desde fuera nos hospedamos en un hotel en el Proyecto Tres Ríos, construido en medio de los sueños globalizadores de los noventa. Desde ahí nos enfilamos a la boda, con rumbo a este guetto suburbano, casi ciudad privada, llamado La Primavera.
Leer más ...
Altar. El desierto tomado Natalia Mendoza Rockwell   El primer capítulo del Ulises criollo transcurre en Sásabe, Sonora, en el año de 1885. El padre de José Vasconcelos había sido enviado ahí como parte de un esfuerzo del gobierno mexicano para hacer frente a las “avanzadas del yankee”. Pero el temor más fuerte, compartido por mexicanos y estadunidenses, eran los ataques apaches. Vale la pena retomar una de las escenas descritas: “Por el extremo de la derecha los mezquites se confundían con sus sombras.
Leer más ...
Como se sabe a los “pochos” ya se los chupó el diablo del imperialismo yanqui, por lo que no sabemos si la palabra “pachuco” se deriva de alguna deformación del argot discriminatorio para llamar a los mexicano-estadounidenses. También es posible que el origen de la palabra venga de que algunos pochos son de Pachuca, Hidalgo o del noble náhuatl pachoacan: “el que gobierna”. Eso sí, la palabra “pacheco” tan arraigada ahora en la jerga mariguanera de nuestra suave patria, proviene de alguna deformación del “pachuco”, porque el pachuco se volvió popular en México luego de la Segunda Guerra Mundial, gracias a las películas del Tin Tan, personaje pacheco por excelencia. Tin Tan, como sabemos, se encargó de enseñar a los…
Leer más ...

NUESTRA APARENTE RENDICION | 2010

Top Desktop version