NUESTRA APARENTE RENDICION

Administrator

Administrator

Administrador de la web

URL del sitio web: http://www.lafamily.es

Por:  Leopoldo Santos Ramírez

 

El pasado lunes 16 de marzo, aproximadamente 2 mil habitantes de los siete municipios del río Sonora, y la sección 65 del sindicato nacional minero, tomaron el predio conocido como Los Patos, hacia el este de Cananea.

 

En este lugar Grupo México mantiene las instalaciones de enormes tanques que rebombean el agua que extraen de cuando menos 120 pozos, conduciéndola a los molinos donde se procesa la remolienda de roca para separar los minerales, agua esencial para mantener en operación la mina.

 

Después de más de siete meses del macroderrame que en agosto del año pasado destruyó gran parte de la vida del río Sonora, y con ello barrió la economía de esa región, los pobladores ribereños, pacientes, nobles pero tercos, cansados de ir y venir de Herodes a Pilatos, tratando de resolver sus problemas, decidieron que Germán Larrea debe bajar a las negociaciones en mesas en cada uno de los municipios afectados y acordar, bajo presupuesto cotizado, la reparación del río y las tierras, la dotación de agua potable y la debida atención a los enfermos y las demandas que cada una de las localidades han estado presentando durante esos largos siete meses. Del gobierno federal demandan la cancelación de la concesión de explotación de la mina al Grupo México.

 

Su carta de negociación es la retención del rebombeo, que no tardará en causar efectos en la producción de minerales. La consigna en el mitin posterior a la toma fue que si no hay agua para los pueblos del río, tampoco la habrá para la mina.

 

Con esta acción, prácticamente los ribereños y los mineros están tomando el nervio central de la mina, y con ello repudian las promesas incumplidas y los engaños de los gobiernos federal y estatal y del mismísimo Grupo México. En este punto fue esencial la acción sorpresiva de los mineros, que lograron desalojar a los guardias y granaderos que resguardaban el predio.

 

Lo sucedido con el movimiento de los pueblos y el sindicato en Cananea muestra un aprendizaje mutuo que no es cosa menor en el noroeste mexicano. Por primera vez los ribereños (siete municipios, más los pescadores de la presa El Molinito, cercana a Hermosillo) se pusieron de acuerdo para realizar una acción conjunta, viajando más de 300 kilómetros, superando el ambiente de división e intrigas que los personeros de Germán Larrea habían trabajado en las comunidades. Los ribereños faltos de experiencia en la lucha agraria (salvo los ejidatarios del Bacanuchi, que lograron la expropiación del rancho cinegético que Ronald Reagan tenía en los años 90 allí mismo) empezaron a aprender rápido; jornaleros, ejidatarios, comerciantes, servidores de servicios, se agruparon en el Frente Unido Todos Contra Grupo México. En este acuerdo fueron claves dos factores; los presidentes de los comisariados ejidales que movieron a sus agremiados a acciones más contundentes, y la paciente y efectiva política de la sección 65, que convenció a los sectores involucrados en firmar la denuncia penal contra los crímenes ecológicos del Grupo México y explicar pacientemente cuáles son sus objetivos en la huelga que mantienen ya por siete años.

 

Son las cuatro y media de la mañana cuando Don Apolonio Fimbres le llama al maestro Juan Antonio Pavlovich, quiere saber cuántas personas vendrán por él para ir a Cananea y así saber cuántos burritos y café tiene que preparar con su esposa para ser un buen anfitrión. La amistad entre Don Apolonio y Juan Antonio se forjó en medio de la peor tragedia ambiental en la historia de la minería mexicana. El primero es un hombre de 77 años que como él se describe, es una persona sencilla y de buena salud que tiene una huerta frutal y prepara machaca para vender, ahora se ha convertido en un activista medioambiental que desde Ures, uno de los pueblos afectados por el derrame de tóxicos en el Río Sonora, ha organizado a los afectados para que con los mineros y otros pobladores afectados tomaran la estación “Los Patos” de la mina Buena Vista del Cobre de Grupo México el 16 de marzo del 2015. Por su parte, Juan Antonio, Secretario de Relaciones Exteriores del Sindicato de Trabajadores Académico de la Universidad de Sonora, se ha convertido en un activista social en defensa del Río Sonora desde que en octubre del 2014 llegó a la plaza de Ures con otros maestros universitarios a ofrecer su ayuda para que los afectados puedan organizarse en la defensa de sus derechos humanos.

 

La salida de Hermosillo tenía que ser temprano porque era necesario llegar a Ures entre 5:30 AM y 6:00 AM, hora en la que se estimaba que los camiones recogerían a los pobladores que se habían apuntado para ir a tomar la mina con los mineros de la sección 65 del Sindicato Minero Nacional. En cada uno de los pueblos afectados se llenaban dos o un camión de pasajeros y se sumaban carros de tal manera que se fue formando una caravana que parecía un río que subía la Sierra Madre Occidental, un río de dignidad, de rabia, de impotencia. Un río de reclamos que unía a todos los pueblos del Río Sonora y a los mineros de la mina de Cananea.

 

En la casa de la familia Fimbres estaba también Monserat, un incondicional compañero de Don Apolonio que desde las primeras asambleas en la plaza de Ures siempre ha estado presente opinando y escribiendo corridos sobre la tragedia ambiental. Monse, como lo llama Apolonio, es un hombre de edad avanzada, aparentemente tímido pero hábil con las palabras y un humor acido como las aguas contaminadas por la minera.

-Oye Monse – le grita Apolonio que se sienta en el asiento del copiloto – ya viste que traen micrófonos pa que cantes tus corridos en el plantón.

- Canto si tú no te pones nervioso con los federales.

- ¿A poco va a haber des esos que salen en la tele allá con los guachos?

- ¿Pues a poco crees que nos van a dejar entrar así como así?

En el camino Apolonio y Monse hablan de su vida bucólica, de ranchos en la sierra, de paisajes en los que el río se abre camino. La carretera llena de baches, las cuestas empinadas y la misma caravana hacen que el recorrido por la sierra sonorense sea lento y que el paisaje del río herido manifieste un poco de lo que Apolonio y Monse cuentan que veían antes de que ocurriera el derrame.  

 

La llegada a Cananea

Por la entrada a Cananea de la carretera al Río Sonora, la caravana de afectados por el derrame es esperada por  los dirigentes del sindicato minero de la sección 65, que los reciben montados a caballo en un gesto que dice que son iguales a ellos, gentes del pueblo de Sonoro e hijos del mismo río. Los carros de los ribereños  hacen un embotellamiento en la entrada a la ciudad minera. El sindicato minero comienza a tomar la estación de bombeo de “Los Patos” que está en la salida a Agua Prieta.

Días antes se había soltado el rumor de que se tomaría la mina. Los federales mandaron grupos antimotines en cada una de las instalaciones de Buena Vista del Cobre, esperando que los mineros fueran en grupos pequeños a todas las instalaciones. No fue así. Tanto mineros como habitantes del río se concentraron en un solo punto, “Los Patos”. Porque la consigna era: “Si los afectados del Río Sonora no tienen agua la mina tampoco.”

Los primeros en llegar a la estación de bombeo fueron cómo 300 mineros que de inmediato hicieron frente a los granaderos.  Los segundos al verse reducidos en  inferioridad numérica no atacan al contingente y más bien se dedican a resistir lo más que se pueda el ataque. Cuando ven que los primeros 300 mineros eran únicamente la vanguardia y que llegaban camiones llenos de ribereños enfurecidos, los granaderos no tienen de otra más que huir dejando la puerta libre a los más de dos mil manifestantes que se apoderaban de “Los Patos”.

 

La ocupación

En la puerta  de la estación de bombeo de la mina Buena Vista del Cobre se instala un mitin donde tanto mineros y pobladores afectados lanzan discursos de repudio a Grupo México y al Fideicomiso Río Sonora que únicamente intento dividirlos con dinero. Entre los oradores también estuvieron profesores del Colegio de Sonora y de la Universidad de Sonora, así como las personas que casi todos los fines de semana se presentaban en las asambleas en las plazas de los pueblos del Río Sonora.

En cada uno de los discursos se reiteraba la idea de que Grupo México es una empresa que no respeta la vida y que únicamente desea que los pueblos del Río Sonora sean abandonados para continuar con el saqueo del mineral. Sin embargo, el más impactante de los discursos no fue el de ningún líder sindical o el de algún representante de algún pueblo, fue el de Doña Maura una sencilla jornalera que se ganaba la vida recogiendo berros a la orilla del río en San Rafael del municipio de Ures.

Esta mujer, desde la más pura desolación que provoca el abandono en el cual los órganos de gobierno dejaron a los habitantes del Río Sonora en medio del desastre ecológico, habla con toda la dignidad del mundo y explica cómo no le importa perder la vida con tal de luchar porque a Grupo México se le retire la concesión de la mina Buena Vista del Cobre y se haga justicia indemnizando a los más de 22 mil afectados. Así comienza la ocupación de los ribereños y mineros que luchan por sus derechos humanos y por el trato digno que se merecen. Poco a poco las carpas se van instalando y las hogueras se encienden, porque el plan de esta gente es no moverse hasta que Grupo México pierda la concesión de Cananea y que el gobierno les obligue a pagar el daño a cada uno de los afectados por el derrame, incluyendo a los más humildes, a gente como Doña Maura que no merece estar abandonada en medio del desastre ecológico.

 

Fondo fotográfico y de memoria: CIRCULO DE ESTUDIOS BORDADOS POR LA MEMORIA / COLECTIVO FUENTES ROJAS /
BORDADOS PELA PAZ GUARANI E KAIOWA-BRASIL / BORDADOS POR LA PAZ HERMOSILLO / BORDADOS POR LA PAZ JAPÓN (RED GLOBAL POR LA PAZ EN MÉXICO) / BORDADOS POR LA JUSTICIA EN COPALA / BORDADOS POR LA PAZ MORELOS / BORDADOS POR LA PAZ PAÍSES BAJOS / BORDADOS POR LA PAZ PATRIA NUEVA / BORDADOS POR LA PAZ PLAYA DEL CARMEN / BORDADOS POR LA PAZ PUEBLA / BORDADOS POR LA PAZ RIMINI / BORDADOS POR LA PAZ UPREZ / BORDAMOS FEMINICIDIOS / BORDAMOS POR LA PAZ DE MÉXICO EN BARCELONA / BORDAMOS POR LA PAZ DURHAM, INGLATERRA / BORDAMOS POR LA PAZ GUADALAJARA / BORDAMOS POR LA PAZ MAPUTO,MOZAMBIQUE / BORDAMOS POR LA PAZ NUEVA YORK / BORDAMOS POR LA PAZ ORGANIZACIÓN SOCIAL PATRIA NUEVA / BORDAMOS POR LA PAZ PUERTO RICO / BORDAMOS POR LA PAZ PARA MÉXICO EN MONTREAL CENTRO / BORDAMOS POR LA PAZ PARQUE LORETO, DF / BORDAMOS POR LA PAZ TOLUCA / BORDAMOS POR PAZ CÓRDOBA, ARGENTINA / BORDAMOS POR LA PAZ ZACATECAS / BORDANDO POR LA PAZ NUEVO LEÓN / BORDANDO POR LA PAZ TORREÓN, COAHUILA / BRODER POUR LA PAIX FRANCIA

Texto: Francesca Gargallo Celentani
Coordinación editorial: Porfirio Torres Postof , María Eugenia Camacho y Alfredo López Casanova
Diseño de portada: Porfirio Torres Postof
Diseño y formación de interiores: Alejandra Galicia y Alejandra Riba
Corrección de estilo: Rosario Galo Moya Pantoja y Gabriela Huerta Tamayo
Impreso en México

Me cuenta Edgardo Buscaglia que cuando el presidente sudafricano De Klerk se sentó con Mandela tras masivas protestas contra el Apartheid, le pidió que negociaran los términos de la agenda de cambios. “No tengo nada que negociar”, repuso Mandela. “Yo soy el mensajero del pueblo”. Y eso me lleva a preguntarle qué está diciendo ahora el pueblo de México. Dónde está la esperanza en la deslumbrante protesta social derivada de los crímenes de Ayotzinapa, la pésima respuesta del Gobierno, la indignación y la tristeza.

Buscaglia se desempeña actualmente como Presidente del Instituto de Acción Ciudadana (México), como Director del International Law and Economic Development Center, como Investigador Principal en derecho y economía en la Universidad de Columbia (Estados Unidos de América) y como Profesor Invitado de la UNAM (2012). Su trabajo como asesor de reformas judiciales y combate/prevención del delito organizado y corrupción, viene cubriendo - desde 1990 a la fecha - a 109 países de África, Asia, Europa, Latinoamérica y Medio Oriente. Y es una voz imprescindible hoy en este México fragmentado.

 

¿Qué ha sucedido en estos días posteriores a la desaparición de los 43 normalistas? A lo que hay que sumar los 11 estudiantes detenidos en el Distrito Federal, los muertos del 26 de septiembre y las bolsas de ceniza con las que Murillo Karam pareció dar por cerrada la búsqueda del paradero de los jóvenes. ¿Ha habido un cambio real en la sociedad? ¿Y ya podemos prever si esto afectará de algún modo contundente y real al Gobierno de Peña Nieto?

Los cambios sociales no son fenómenos meteorológicos, se pueden empujar y promover con diferentes acciones. Aunque no se puedan asegurar los resultados. Y ahora lo que estamos haciendo es tratar de promover este cambio, antes que nada, neutralizando su reflejo corrupto en toda la sociedad caviar que rodeaba a Calderón y a García Luna. Porque están intentando rodear las comisiones de la verdad y a los jóvenes de Ayotzinapa, que se transformaron en el cal de la conciencia social mexicana. De tal modo que vamos a empezar a ver foros organizados por la misma gente que apoyaba a Calderón y a García Luna con propuestas que yo ya apoyaba desde hace tiempo como la comisión de la verdad y la justicia transicional. Pero hay que neutralizar este tipo de cosas para que la gente entienda quién es quién, quién se disfraza de sociedad civil, y apoyar a los focos genuinos de cambio en México. Que los hay.

Los jóvenes estudiantes de Ayotzinapa insisten en algo que es música para mis oídos: que todo movimiento social que ha tenido éxito en la historia de la humanidad, aglutinó e inspiró a millones a través de una acción madre que provoque un efecto dominó de reformas que termine con los cánceres que azotan a la sociedades a través de gobiernos mafiosos. El estudiante Ómar García hizo eco de esos movimientos exitosos y llamó a través del programa de Carmen Aristegui a un movimiento social y de unión que promueva acciones concretas y con visión de futuro.

 

¿Crees que la sociedad mexicana tiene ya la red necesaria para responder a eso?

No, todavía no. Esas redes se forman a través de liderazgos que inspiran, como por ejemplo el de Omar. Él no tiene la experiencia pero representa a una larga serie de crímenes de lesa humanidad que incluye a los miles de desaparecidos. Omar simboliza a toda esa gente e inspira un movimiento nacional. De ahí a que se traduzca, en efecto, en un movimiento nacional, depende de cuán bien neutralicemos a los foros que la sociedad caviar hará para controlarlo, al nuevo responsable de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y a otros movimientos ficticios... vamos a ver. Muchos movimientos empiezan bien pero acaban distrayéndolos en negociaciones con el Gobierno de turno. Y ahora es cuando hay que tratar de evitar los errores del pasado para avanzar hacia un movimiento social genuino, que es justo lo que propuso el estudiante Omar en la entrevista con Carmen Aristegui. Él tiene la capacidad de simbolizar la tragedia y si logramos traducir ese llamado en una o dos “acciones madre”, capaces de promover cambios reales y masivos, sí podríamos hablar de un movimiento nacional de impacto.

 

¿Crees que ya se hizo alguna de esas “acciones madre”?

Ninguna. Todavía no. No se puede pretender ningún impacto positivo sin una limpieza social de las listas electorales. Los mafiosos son incorregibles y debemos empezar a limpiar las listas de afuera hacia adentro. El sistema político sudafricano es una muestra de cómo hacerlo desde afuera hacia dentro con una acción concreta: el acceso popular de toda la población al voto.

México enfrenta un problema similar. La función electoral es un sistema disfrazado de democracia donde el ciudadano no tiene ningún impacto en la elaboración de las listas. Y cuando las listas están elaboradas con el 70 u 80% de mafiosos, porque son listas cerradas, hechas a oscuras por los caciques de los partidos, no puede haber ninguna reforma -ni de salud, ni ambiental, ni de educación, ni judicial- que pueda llegar a implementarse. A la mejor no podemos limpiar las listas completamente, pero cuando menos debemos echar a los más obscenos. Porque México tiene miles de Abarcas.

Eso fue lo que hicieron Martin Luther King y Mandela: forzar el voto directo, no solamente en la elección general sino en la elaboración misma de listas. Y promover un movimiento social y nacional que tome como bandera esta intención de llevar el voto popular a las listas, sería fundamental. El “abogadito medio” está diseñado para defender el sistema, por eso el movimiento popular debe ir a la puerta de los congresos, nacional y de los estados, para forzar la limpieza de listas a través de una reforma de la ley electoral. Ésa sería una reforma madre.

 

¿Crees que el movimiento que se está forjando ahorita está dispuesto a establecer un diálogo con la política? Porque parecería que no quieren dialogar.

No, y no deben hacerlo. Debe haber un movimiento de abajo hacia arriba, que inspire a millones, e imponérselo al sistema político mexicano. Y después, cuando se ascienda con esta acción claramente definida y con el apoyo popular, ahí es cuando recién te sientas con el poder político y les dices, como le dijo Mandela a De Klerk: “Yo no tengo nada que negociar. Soy simplemente un mensajero del pueblo”.

Ése fue el gran error del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad: que se sentaron a negociar la agenda con el poder. Cuando en realidad hay que ir con una agenda al poder mafioso y decirle: “Ésta es la agenda popular, nosotros sólo somos mensajeros. O la implementas o de acá no nos movemos”. Y paralizar al país pacíficamente. Y esta paralización, obviamente, le cuesta mucho dinero a la elite, a la sociedad caviar y a los corruptos legalizados... No van a salir a la fácil y espero que no cueste vidas, pero el cambio sí le va a costar mucho dinero a la elite. No obstante, ésa es la acción que debemos promover. Ayotzinapa es ahora un punto focal y universal. Estuve recién en un concierto de Peter Gabriel en Italia y le pasamos la nota para que la leyera y la leyó antes miles y miles de italianos. ¡Y se caía la casa cuando mencionó Ayotzinapa! Porque, sin duda, hoy es el punto focal y universal de las conciencias colectivas, y esto tiene que traducirse en acciones de unificación de movimientos que no incluyan solamente a estudiantes. Nunca se puede incluir a todo el mundo, pero se tiene que aglutinar mucho más que estudiantes y juntos avanzar con una propuesta concreta.

 

¿Crees que va a suceder?

Puede suceder, pero no puedo predecirlo. Aunque si se promueven estas acciones que te digo, las probabilidades de cambio son mucho mayores que si se sientan a negociar previamente como hizo el movimiento de Sicilia. Fracasó porque la negociación fue prematura y estuvo sujeta a cooptaciones del Gobierno de Felipe Calderón, no a imponer una agenda popular de seguridad y paz acordada con millones, desde las bases, para ser impuesta a través del Congreso y rodeando al Congreso. Es decir, desde afuera hacia dentro del Estado, y no cooptada desde el Gobierno con sus shows hacia afuera. La historia te demuestra que son acciones como las que propone el estudiante Omar las que pueden hacer que un movimiento tenga un impacto de limpieza y de recuperación del Estado. Y no hay que confundir el Estado mafioso con un Gobierno débil. La sociedad mexicana debe recuperar el estado. El Estado es tuyo, no es de los mafiosos.

 

¿Dirías que el Gobierno ha decidido silenciar a los estudiantes de manera sistemática?

No te quepa la menor duda. La primera reacción instintiva de la bestia fue reprimir, a través de la tipificación penal de las manifestaciones genuinas y sociales, acusando a once estudiantes de terrorismo e intento de homicidio. Con total seguridad, ante cualquier corte universal de derechos humanos, esto es un abuso. Se está tratando de reprimir no sólo a través de la tortura, que ya es una práctica habitual en México, sino a través de la tipificación penal de la manifestación popular. Y si esto sigue así, se van a aglutinar las respuestas de otros países en favor de los estudiantes.

 

¿Crees que el movimiento social que ha surgido en México en estas últimas semanas ha logrado que haya una presión internacional entre gobiernos?

No, todavía no está habiendo ninguna presión de este tipo. Se logró el primer pasito: llevar el hecho a la conciencia de las sociedades y penetrar la cortina de humo mediática que el Gobierno ha creado en Europa y Norteamérica asesorado por las mismas consultoras que asesoraron a Tony Blair o a Bill Clinton. El crimen de lesa humanidad de Ayotzinapa logró penetrar esa cortina y llevó a las conciencias de la ciudadanía de Europa y Norteamérica el horror mexicano. Esto hizo que algunos gobiernos, como el italiano, adoptaran la retórica de la crítica. Aunque otros, como el gobierno alemán, no hayan dicho nada. El gobierno alemán, con 900 empresas en México, sigue teniendo a su conciencia colectiva comprada con dinero. Yo no creo que el pueblo de Alemania, después de sus episodios históricos de los años 30 y 40, quiera tener su conciencia comprada por ningún factor. Pero lamentablemente Alemania ha estado muy ausente de toda la crítica internacional. Si les preguntáramos, nos dirían que tienen cooperación técnica, pero su cooperación es más represiva que preventiva. El Gobierno alemán es la fuerza económica más poderosa en México después de los Estados Unidos, y es importante que adopte una postura ética. En Alemania hay una ética social y no deberían poder hacer lo contrario en su política exterior. Pero en México todavía no existe la presión exterior y aguda que se veía en Colombia cuando tras las apariciones de fosas de campesinos asesinados por paramilitares los embajadores europeos iban en masa a ver al presidente y criticaban duramente al Gobierno Colombiano. En México esto todavía no lo vemos, se está avanzando de a poco. Colombia tardó muchos años en lograr esa presión de afuera hacia adentro, y México apenas está pasando por esos mismos dolores de parto. Las democracias no nacen solas, son procesos muy traumáticos. Y todo lo que podemos hacer con nuestro trabajo es tratar de acelerar ese proceso para que termine cuanto antes.

 

¿Por qué crees que se generó tanta respuesta internacional? Aunque pueda parecer evidente, ¿cómo resumirías tú lo que diferencia Ayotzinapa de otras tragedias como las de los 72 migrantes asesinados en 2010 en San Fernando, Tamaulipas, por ejemplo?

En principio, los estudiantes de Ayotzinapa estaban mejor organizados. No olvidemos que Ayotzinapa tiene una historia muy rica que lo vincula a la Revolución Mexicana, a la verdadera Revolución Mexicana. El ethos de Ayotzinapa y de los estudiantes de escuelas rurales es muy compatible con el de una organización que promueve cambios sociales o, por lo menos, trata de recuperar parte de lo que se ha perdido desde el salinismo hasta el presente. Ellos ya estaban organizados más allá de lo que puedan organizarse, por ejemplo, los grupos de migrantes. Y además, ellos inmediatamente avisaron y llegó la prensa nacional e internacional y se comenzaron a difundir de forma instantánea la imagen de un ser humano sin ojos. Las fotos llegaron a las conciencias de la opinión pública europea y norteamericana y eso hizo imposible que la corrupción legalizada de las consultoras de imagen que contrata el Gobierno pudieran contenerlo. Y claramente se lo dijeron a Peña Nieto: “We can spin reality, we can not change it”. Se lo dijeron así, textualmente. O sea, le dijeron que ya se les había descontrolado la propaganda.

Porque la estructura de propaganda que ha creado el Gobierno Mexicano a través de sus embajadas es tan o más sofisticada que la propaganda Nazi en los años 30. Te lo puedo asegurar, no tengas ninguna duda. Sólo un crimen de lesa humanidad perpetrado contra un grupo social organizado, como el de los estudiantes de Ayotzinapa, pudo llegar a penetrar esa cortina de humo mediática y conseguir que la conciencias sociales europeas tengan mayor conocimiento del horror que está aconteciendo en México. No todo, pero mayor.

 

¿Dirías que el PRI está haciendo un esfuerzo por encontrar nuevas estrategias para silenciarlo todo y no le está saliendo bien?

Están tratando de buscar nuevas estrategias a la corrupción y están tratando de organizarla mejor, que es otra cosa. Y organizándola mejor baja la violencia, porque lo que ellos quieren hacer es transformar en ovejas a las pirañas que hoy se disputan con violencia y corrupción pedazos del Estado. Y es muy difícil, después de tantos años, convertir las pirañas en ovejas.

Porque el sistema político del PRI operaba bajo el control político piramidal de arriba hacia abajo, de tal modo que la corrupción era muy organizada. No era lo que fue en la Unión Soviética de antes, sino una corrupción en el que las empresas, los sindicatos y los grupos criminales formaban parte de una estricta estructura de control de arriba hacia abajo. Y cuando tras una transición muy caótica con grandes vacíos, se desmantelaron de manera parcial los sistemas autoritarios, no fueron reemplazados institucionalmente. De tal modo que los grupos criminales y los políticos se comenzaron a rebelar y, ante la ausencia de controles de arriba hacia abajo, empezaron a actuar como pirañas disputándose pedazos el Estado entre ellos. Y una vez que la cultura política ha convertido a las ovejas en pirañas, es muy difícil transformarlos de nuevo en ovejas. Muy, muy difícil... Yo recuerdo que en los ochenta cuando se bajaba un funcionario federal en cualquier estado, los funcionarios estatales se cuadraban como soldados. Era una disciplina casi militar...

 

Soldados del PRI

Soldados del PRI, claro. ¡Se cuadraban! Hasta la postura del cuerpo te llamaba la atención. En ese sentido, era una corrupción organizada de ovejas. Pasar a la corrupción desorganizada de pirañas, que es lo que tenemos hoy, genera violencia. Porque la corrupción política desorganizada pirañesca, genera violencia. Diferentes políticos comienzan a formar parte de diferentes grupos criminales, y usan esos grupos criminales para atacar a sus adversarios. Y la corrupción política es el padre y la madre de la violencia mexicana. Eso también lo demuestra Ayotzinapa. Ayotzinapa es un botón de muestra de miles y miles y miles de crímenes en los que la corrupción política es la generadora de la violencia.

 

¿Qué crees que pasó en Ayotzinapa? Y no te estoy preguntando por el destino de los estudiantes, sino si sirve como paradigma de lo que hoy ocurre en México.

Una red criminal tiene un directorio que está formado por políticos, empresarios y demás; debajo están los gerentes operativos que se dedican a traficar diferentes tipos de bienes y servicios: desde trata de personas hasta automóviles; luego están los empleados de planta; y abajo, abajo, abajo están las franquicias: que son los chicos que mueven las drogas. Los periodistas y los movimientos sociales como los de Ayotzinapa desafían a los directorios que simbolizan el liderazgo de la delincuencia organizada. Los jóvenes de Ayotzinapa, desde hace años, vienen desafiando y cuestionando al poder mafioso en Guerrero, y normalmente el poder mafioso asesina a sus cuestionadores y a quienes desafían su poder. Y así es cómo han desaparecido o han sido asesinados en México periodistas, líderes sociales o madres que buscaban a los asesinos de sus hijos. Ayotzinapa es un caso más. Pero no es un hecho casual que los hayan atacado a ellos, sino un episodio de reacción mafiosa frente a un grupo social que cuestiona al poder político mexicano. Y una obscenidad institucional.

Además, es alarmante pensar que si, por ejemplo, el pueblo alemán supiera lo que está ocurriendo habría en Alemania manifestaciones masivas. Porque hay un elemento que está creando una inercia en la reacción internacional: el tamaño exponencialmente mayor de los negocios mexicanos, en comparación con los que había en Colombia.

 

¿Crees que es el momento en el que se ha visto más esperanza frente a una posible reacción social desde que Calderón le declaró la guerra al narcotráfico?

Sí, en la medida que a los jóvenes de Ayotzinapa no los rodeen los actores que llevaron al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad a negociar con Gobernación y con Calderón. Si los comienzan a rodear y los llevan a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que es un órgano controlado por el Gobierno Mexicano a través de la Comisión, un foro judicial político, generador de recomendaciones pero que no genera sentencias ni condena a cárcel -porque no es la función de la Corte Interamericana-, puede paralizar el movimiento social y todo va a terminar con una solución negociada con las mafias mexicanas. He visto el primer impulso de la Corte Interamericana de rodear a estos chicos y el Gobierno Mexicano está brincando en una pata y feliz, porque ellos pueden controlar políticamente las recomendaciones que salgan de ahí y porque saben que de ahí no saldrá ninguna investigación ni ninguna sentencia. El lugar natural para que Ayotzinapa tenga impacto, si vamos a usar una instancia supranacional, es la Corte Penal Internacional. Ése es el único foro.

 

¿Lo veremos?

Hay que hacer algo al respecto. Hay que ir a la Corte y hay que entender que ésa es el área natural para castigar a los culpables. Por eso a mí me entristece cierta clase intelectual mexicana: porque se casan y se excitan con sus propias soluciones. La Corte Interamericana es muy buena para generar criterios de respeto a los Derechos Humanos. Pero aquí no se necesitan criterios, sino castigo. Y eso lo emite la Corte Penal Internacional. Sin embargo, la elite mexicana inmediatamente corrió a la Corte Interamericana a buscar una solución. Por eso creo que hay que replantearse el rol que ha tenido la sociedad civil de elite mexicana en este parto hacia el nacimiento de una futura democracia. Creo que es una de las razones por las que las soluciones no se han implementado más rápido.

 

Es cada vez más evidente la alineación de muchos intelectuales con el poder...

Claro, quienes hemos trabajado en muchos países, con conocimientos tácitos sobre los factores que llevan a un país a un abismo de inseguridad humana, sabemos que lamentablemente los dineros que se han asignado desde los gobiernos a la clase intelectual mexicana explican la inercia y la ausencia del impacto de la sociedad civil en México. Toda esa gente depende del sistema. El PRI maneja hoy, igual que siempre, la clase intelectual. Tal vez de una manera más desordenada y obscenamente burda, pero es tanto el dinero que se ha asignado a los intelectuales que nadie dice que llevar Ayotzinapa frente a la Corte Interamericana sea una obscenidad, un mecanismo de negociación con el poder mafioso. Yo lo he dicho con Carmen Aristegui y en otros foros, pero nadie más lo está diciendo. Y no porque yo tenga ideas geniales, sino porque no tengo ningún compromiso en México. Hay un problema muy grave en la ética social mexicana, los intelectuales parecen haber perdido su rol social. Pareciera que sólo están viendo la manera de no hablar mal de México... ¡Pero, por favor, no son diplomáticos ni agentes de turismo!

 

Una última cosa que preocupa a algunas personas: Esta inmensa cantidad de gente que afortunadamente está reaccionando, ¿crees que están correctamente informados sobre lo que está pasando en México?

No.

 

¿Y esa falta de información no les puede ir en contra?

Ahí es donde los periodistas tienen que cumplir su importantísimo rol social. Sólo los periodistas pueden lograr que todo esto se sepa y se entienda. Y no sólo a través de libros, sino también a través de las redes y de la información constante.

 

 

El mes de octubre partió, y en el Distrito Federal ocurrieron hechos violentos a lo largo de los 31 días que transcurrieron en la agitada metrópoli.

Plagios de menores

La delegación Azcapotzalco ha estado en el centro de la polémica, luego de que a través de las redes sociales se ha comenzado a denunciar supuestos casos de plagios contra menores cometidos por un grupo de traficantes de órganos.

Ante las acusaciones, el delegado Sergio Palacios Trejo aclaró que se trata de rumores mal intencionados que lo único que han logrado es crear miedo entre los pobladores de la demarcación.

El funcionario negó los supuestos secuestros, y dijo que las cifras oficiales que se manejan en la delegación niegan totalmente los supuestos actos delictivos contra menores de edad, e invito a los habitantes a hacer caso omiso a los mensajes difundidos en Facebook y Twitter.

Hartazgo ciudadano

El 10 de octubre, vecinos de la colonia Viaducto Piedad en la delegación Iztacalco enfrentaron un par de asaltantes, quienes trataron de sorprender a un automovilista.

La gente molesta por la delincuencia sometió a uno de los dos delincuentes, y lo golpearon hasta el punto de amenazar con lincharlo.

Minutos después llegaron policías a rescatar a Raúl Alejandro Pérez, para atenderlo y después remitirlo por los delitos cometidos.

El día 15 en la delegación Xochimilco habitantes del pueblo Santa María Nativitas acudieron hasta el edifico de la delegación para exigir mayor seguridad.

El enojo de los ciudadanos detonó cuando se supo del caso de una menir, quien supuestamente fue agredida sexualmente a bordo de un vehículo.

Cerca de 200 personas amenazaron con tomar medidas más críticas si las autoridades de su colonia no combaten la delincuencia.

¿Balas perdidas?

El miércoles 22 de octubre en la colonia Vallejo de la delegación Gustavo A. Madero, un hombre fue asesinado frente a una escuela primaria junto asu hijo: un bebé de un año de edad.

Luis Adrián acudió al centro escolar para recoger a otro de sus hijos, cuando fue sorprendido por una ráfaga que no sólo acabó con él, también con su vástago.

Según testigos el padre trató de proteger a su hijo que llevaba en brazos, pero no lo consiguió: 7 balas lo mataron a él y 3 al menor de un año.

El viernes 31 de octubre en el Centro Histórico del DF, una mujer falleció a bordo de un microbús, donde fue alcanzada por una bala perdida.

Mireya González de 27 años recibió el balazo en la cabeza. Un tiroteo ocurrió entre policías y supuestos ladrones en las céntricas calles.

Una policía más humana

La Secretaría de Seguridad Pública del DF y el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México presentaron en octubre resultados de una encuesta ciudadana en torno al despeño de la policía.

La principal petición de los más de 10 mil ciudadanos capitalinos encuestados es que se consiga una policía más humana, y más cercana a la gente.

Las autoridades aseguraron que tomaran cartas en las peticiones para trabajar en los rubros que a la ciudadanía le preocupa más para sentirse seguros en el DF.

¿Sigue siendo Querétaro una ciudad segura?

Sin importar de dónde venga la gente, muchos ciudadanos coinciden en que Querétaro es una ciudad segura. Tal vez por ello, cientos de familias llegan todos los meses en búsqueda de una oportunidad laboral o escolar. Sin embargo, otros sectores aceptan que la delincuencia ha aumentado en lo que tiene que ver con robos a casa habitación y robo a vehículo, no solo en lugares calificados como “puntos rojos” sino en zonas que se supone, tienen que ser seguras, como en el Centro Histórico.

Mientras el caso entra a discusión entre quienes opinan una cosa u otra, un policía municipal de Querétaro fue agredido mientras compraba en una tienda de conveniencia en la Avenida 5 de Febrero a la altura de la Colonia San Pablo, lo cual sucedió alrededor de las 23:00 horas, posterior a que terminara su turno unas horas antes. De acuerdo con Héctor Benítez López, el oficial de nombre Misrrain Luján García, de 29 años de edad y seis años en activo en la corporación, un grupo de sujetos lo amagaron y lo hirieron en la espalda baja. Aunque fue trasladado de inmediato al hospital, se dio el reporte del deceso a las 05:00 horas de este miércoles 29 de octubre. Por lo pronto, la Procuraduría General de Justicia ya tiene en sus manos la investigación.

Aunque a través de las redes sociales han circulado algunas advertencias de supuestos “levantones” que se han registrado en Querétaro, la policía municipal de Corregidora detuvo tras un operativo a cuatro personas que intentaban cobrar el dinero de un rescate en aquel municipio, lo cual se supone, pudo tratarse de un secuestro y que iban a cobrar en la Colonia Santuario segunda sección.

Empleados de una tienda de conveniencia en el municipio de Huimilpan, muy cerca de la capital, fueron amagados por un par de sujetos que con un arma de diábolos les robaron el dinero del día, los cuales huyeron a bordo de un automóvil de color blanco. Por ese motivo, se levantó el acta correspondiente y elementos de la policía municipal tomaron nota de los hechos. Un día después, policías de Huimilpan observaron un vehículo con las mismas características que el que describieron los empleados en la comunidad de La Ceja. Tras entrevistarse con los tripulantes, el nerviosismo los delató y tras una revisión se encontraron 2,360 pesos, dos teléfonos celulares y el arma con que amenazaron a los empleados. Los jóvenes Maximiliano Vázquez Leyva y Jaime Cervantes Rizo no pudieron comprobar la procedencia de los objetos y los llevaron al Ministerio Público.

A pesar de los operativos conjuntos que hacen las autoridades estatales, federales y de Petróleos Mexicanos, en el municipio de Corregidora se volvió a encontrar un ducto clandestino en la comunidad de Charco Blanco, en donde la policía municipal pudo detener una camioneta que transportaba dos contenedores de mil litros cada uno, llenos con el combustible sustraído de manera informal, dieron a conocer las autoridades queretanas. Sin embargo, como ha sucedido en otras ocasiones, los responsables pudieron huir.

De acuerdo a los reportes, elementos de la corporación municipal hacían un recorrido en la zona debido a que anteriormente ya se había localizado una toma clandestina en ese sitio, por lo que al estar cerca se percataron de que un vehículo estaba en la zona y al querer acercarse, ésta se dio a la fuga y comenzó una persecución, sin embargo, los tripulantes huyeron por los baldíos sin que se les atrapara. Y es que a principios de octubre, un camión fue localizado con 10 contenedores parecidos, pero vacíos, lo que hace suponer que la autoridad llegó minutos antes de que comenzaran la operación.

Una mujer fue descubierta asesinada y con huellas de violencia cerca del Fraccionamiento El Mirador, muy cerca de la capital del estado, pero en el municipio de El Marqués. De acuerdo a las primeras investigaciones, se trata de una mujer de entre 28 y 30 años de edad junto a la cual se encontraba un hombre en las mismas condiciones pero aún con vida. Fue trasladado de inmediato al hospital. Y es que los reportes policiacos refieren que un par de personas estaban tiradas junto a la carretera.

Según las principales líneas de investigación, pudo haberse tratado de un ajuste de cuentas, ya que de acuerdo con algunos medios de comunicación, como Quadratín Querétaro, el hombre estaba ligado al narcomenudeo. Posteriormente se dio cuenta de que la mujer era originaria de Colombia al igual que su pareja, los cuales refiere el esposo en informes posteriores, que fueron agredidos a balazos por delincuentes, versión que ya investiga la autoridad

La familia de quien se identificó como Luda Astrid Rojas Muñoz, de 32 años de edad, buscara repatriarla a su lugar de origen, sin embargo esto les costaría algo así como US$8,000 dólares.

El gobernador del Estado, Rodrigo Medina de la Cruz, presentó la versión mediática de su informe de labores el 16 de octubre, la presentación fue consistente con la campaña intensiva en medios de comunicación donde intenta convencer a la población de que Nuevo León “está mejor que nunca”. El gobernador detonó todo un movimiento de indignación en la opinión pública cuando afirmo “En Nuevo León hay  cero secuestros”. Desde la sociedad civil surgieron voces que rechazaron el discurso triunfalista y electorero del Gobernador; la Coparmex anunció que se elevaron los reportes de extorsiones hacia sus agremiados, las organizaciones de familiares de personas Desaparecidas denunciaron que el fenómeno sigue ocurriendo y se multiplican los testimonios acerca del control del crimen organizado en los penales estatales. La presión social ante las declaraciones oficiales hizo que el Gobernador saliera días después, de manera penosa, para decir que se refería solo a Octubre. La brecha entre el gobierno y la realidad se acrecienta y las autoridades refuerzan la campaña para convencer a la población, en una estrategia que recuerda la utilizada por el gobierno nazi de repetir mentiras las suficientes veces para que se hagan realidad, el gobierno estatal lanzó spots de televisión y radio, apoyados por anuncios espectaculares en las calles donde justifican el crimen ambiental del proyecto Monterrey VI haciendo hablar a favor al torero e ídolo nacional Eloy Cavazos, trata de convencer a los padres de familia de que la educación en Nuevo León es la mejor del país para lo que hace hablar a favor a la animadora infantil Tatiana, utiliza a conductores de Radio y Tv para robustecer su campaña pero el resultado es adverso ya que la población se ha indignado ante la cruda realidad al grado de comenzar movilizaciones vecinales para bloquear avenidas como en el caso de la mal planeada ruta de transporte urbano Ecovía. Como en 2011 y luego en 2012 la indignación de la población comienza a desbordar los controles estatales.

  • El 15 de octubre, mientras el gobernador entregaba su informe de gobierno al Congreso, fue encontrada una cabeza humana en la Col Chepevera del municipio de Monterrey.
  • Dos jóvenes que habían acudido a la tradicional cabalgata de cierre de la feria en Pesquería fueron asesinados con armas de grueso calibre el día domingo 19 de octubre  

Hay una confusión interesada acerca de los 3200 elementos de la Policía Militar que se instalarán en Nuevo León. Al gobierno estatal y a los empresarios les conviene que la población piense que es una nueva policía; les conviene porque de esa manera se reforzara la sensación histórica de la población sobre que el poder es de unos cuantos y que no es necesario exigir nuestros Derechos. No es una nueva policía. Los dos pilares en los que baso su esquema de seguridad el gobierno estatal han fracasado. Por un lado la depuración de los cuerpos policiacos dejo a muchos municipios sin elementos suficientes para vigilar y tuvo como consecuencia negativa que los elementos no aprobados estén en la calle sin supervisión. Fuerza Civil, la joya de la corona creada por la presión de los grandes empresarios regios en 2010, ha fracasado en su intento de inhibir el crimen organizado y no organizado; ni siquiera ha podido cumplir la meta de elementos reclutados y capacitados ya que de los 7000 que debería tener, hoy sólo cuenta con poco más de 4000; Fuerza Civil además ha perdido credibilidad por los abusos a la población que ha cometido, por los constantes accidentes viales en los que se ve involucrada y por la conducta delictiva de algunos de sus elementos. Estas estrategias fallidas más la exigencia de seguridad para inversionistas extranjeros y nacionales sumado al riesgo de que estalle el descontento social es lo que obligó a los “grandes empresarios” a pedir al Gobierno de Enrique Peña Nieto enviar refuerzos militares a Nuevo León. No es la primera vez que los empresarios hacen eso en el marco de la guerra contra el narco. En 2010 exigieron a Felipe Calderón la renuncia del Gobernador y la entrada del Ejército y la Marina al estado, no consiguieron la renuncia pero si la entrada de la milicia, además de la creación de Fuerza Civil. Después del ataque al Casino Royale volvieron a los Pinos para asegurar a Calderón que en Nuevo León no habría un levantamiento social y, en este octubre, volvieron a los Pinos ahora para pedir a Peña Nieto reforzar la presencia del Ejército para cuidar sus intereses económicos, particularmente en la explotación del gas shale y el agua. Lo que sigue está muy claro: los elementos de Fuerza Civil y algunos militares dejarán de vigilar oleoductos, gasoductos y acueductos para concentrarse en el área urbana, con ello se dispararán las violaciones a nuestros Derechos Humanos.

  • El domingo 26 decenas de automovilistas presenciaron los cuerpos de dos hombres ejecutados y abandonados a la orilla del Libramiento Noreste en Escobedo.
  • El 27 de octubre fue emboscado el líder de la priista Confederación Nacional de Organizaciones Populares Humberto Reyes Martínez en la Av. Venustiano Carranza una de las más importantes de la ciudad; logró sobrevivir pero sus tres acompañantes fallecieron en el ataque

Las muestras de solidaridad en Nuevo León con las familias de Ayotzinapa, Guerrero se multiplican en el estado, es cierto que no existe colaboración eficiente entre organizaciones, colectivos y activistas, pero eso no fue obstáculo para que se dieran al menos 7 acciones que iniciaron el 5 de octubre, acciones convocadas por estudiantes, activistas de Derechos Humanos, Organizaciones de familiares de Desaparecidos en Nuevo León e incluso se movilizaron universidades privadas como el TEC de Monterrey o la UDEM donde sus estudiantes realizaron jornadas de varios días para mostrar su solidaridad.  Desde Fuerzas Unidas por nuestros Desaparecidos en Nuevo León se lanzó en conjunto con familiares de 16 estados el Registro Nacional Ciudadano de personas Desaparecidas, un esfuerzo por llenar el hueco que no quiere llenar el estado y lograr dimensionar la tragedia de las Desapariciones con cifras confiables. Los últimos días del mes se presentó en la ciudad la compañía de teatro Campo de Ruinas originaria del distrito Federal con la impactante obra “¿Qué estamos haciendo los jóvenes para desaparecer?” Ante la falta de sensibilidad de la comunidad artística regia FUNDENL realizó un esfuerzo enorme para llevar a la compañía, las presentaciones fueron un éxito y lograron remover la conciencia de cientos de personas que pudieron verla

  • El 10 de octubre el Gral. Ricardo Cesar Niño Villarreal, jefe policiaco federal asignado a la zona norte de Tamaulipas y que antes había sido destituido como jefe policiaco en Cadereyta, fue atacado por sicarios en Linares Nuevo León; salvó la vida gracias a sus 18 escoltas. Hoy 3 de Noviembre el Gral. Fue ejecutado cerca de la autopista Monterrey – Nuevo Laredo.

#Reynosafollow: El 16 de octubre recibimos una noticia impactante, la usuaria de Twitter, activista digital y reportera ciudadana de la comunidad de #Reynosafollow @Miut3 fue aparentemente asesinada, su cuerpo aún no ha sido localizado. La Dra. María del Rosario Fuentes Rubio dedicó una gran parte de su tiempo para dar alertas de seguridad desde las redes sociales, fue colaboradora de la página Valor por Tamaulipas y un ejemplo de los miles de ciudadanos de nuestro vecino Tamaulipas que han tenido que tomar el trabajo preventivo que debería estar haciendo la autoridad, particularmente desde el heroico esfuerzo de la comunidad del tag #reynosafollow. Los perpetradores del crimen subieron mensajes amenazantes para la comunidad desde la cuenta de la Dra. Fuentes “Encontré la muerte a cambio de nada están más cerca de nosotros de lo que creen” “Cierren sus cuentas, no arriesguen a sus familias como lo hice yo, les pido perdón” además de subir fotos con la imagen de la presunta ejecución. Todo esto tuvo un efecto devastador entre los valientes usuarios de #reynosafollow; de las primeras reacciones de indignación se pasó al temor de que pudiera suceder de nuevo, los mensajes en el tag se fueron haciendo menos, aparecieron cuentas nuevas que lanzaban amenazas a algunos tuiteros y otras que de manera extraña saturaban el tag con diálogos surrealistas. Después de unos días poco a poco la comunidad vuelve a reportar posibles riesgos para la seguridad de las y los reynosenses. Las muestras de repudio fueron unánimes e incluso la Organización de las Naciones Unidas exigió el esclarecimiento del caso.

#Reynosafollow es una genuina acción directa de las y los ciudadanos de Tamaulipas y no se terminará, eso es un hecho.

El 15 de septiembre en el  Zócalo del DF, menores de edad fueron cateados por elementos federales, la razón: se debía garantizar la seguridad de todos los asistentes al evento del Grito de Independencia que se llevaría a cabo por la noche.

Las imágenes fueron reveladoras, se apreciaba a elementos de la Policía Federal y la Gendarmería Nacional tocando y revisando físicamente a niños y niñas, algunos de ellos sentados aún en sus carreolas, debido a sus cortas edades.

Como cada año, los accesos a la plaza de la Constitución fueron tomados por las fuerzas de seguridad, cabe recordar que en años anteriores  ya se han dado para evitar que manifestantes griten consignas en contra del presidente en turno.

La situación que vive el país es grave, la violencia se nos ha desbordado, y no existe ningún discurso político federal, estatal o municipal que pueda mostrarnos otra realidad. Pero el operativo realizado en el Zócalo representó un extremismo que provocó la indignación de diversos sectores de México, quienes pedían un respeto, al menos, por nuestra niñez.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos, tibia como ha sido bajo la administración de Raúl Plascencia, se pronunció para investigar el por qué se realizaron los cateos, y si estos se hicieron con el consentimiento de los padres, o si se les dio a conocer a los adultos el por qué sus hijos iban a tener que ser cateados.

Monte Alejandro Rubido, comisionado nacional de seguridad, ante las críticas, justificó las revisiones contras los infantes, ya que dijo se buscaba “garantizar el interés general de los asistentes”, aunque eso representara una situación de incomodidad.

Asociaciones defensoras de los derechos humanos, como la Redim (Red por los Derechos de la Infancia de México), pronunciaron su inconformidad en contra de lo sucedido la noche del 15 de septiembre, ya que argumentan que fue una evidente violación a los derechos infantiles de la intimidada y a la integridad de los menores.

Y subrayaron que fue evidente el desconocimiento de los elementos de seguridad del enfoque de los derechos de la infancia, ya que ninguna medida administrativa puede estar por encima del interés superior del niño.

La Redim recordó que las revisiones normales en un adulto, no son iguales en un niño, deben ser especiales debido a que no representan un riesgo letal para sí mismos ni para los demás.

Renace la movilización social

El Instituto Politécnico Nacional, una de las principales escuelas de educación media y superior en México, dio muestra de la reivindicación de la protesta social, luego de que los estudiantes salieran a las calles para echar atrás modificaciones a su reglamento interno, las cuales afectaban su preparación escolar.

Los alumnos de vocacionales, ingenierías y licenciaturas mostraron su descontento contras la política emprendida por la entonces directora, Yoloxóchitl Bustamante, a quien acusaban de buscar una privatización de la educación.

La actitud de la directora, así como de otras autoridades del IPN, detonaron que los alumnos se fueran a huelga e iniciaran una serie de movilizaciones para detener el reglamento interno, así como también para exigir el alto a los cambios en sus planes de estudios, los cuales se iban adelgazando.

Bustamante declaró de forma inoportuna que el movimiento estudiantil respondía a intereses externos, dando a entender que detrás de todo no estaban sólo los intereses de los estudiantes. Ante esto, las movilizaciones aumentaron y con credenciales en mano los alumnos del Politécnico dieron muestra de la importancia de la movilización social.

Fue tal la presión que ejercieron, que obligaron al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a atenderlos en un diálogo inédito, que lamentablemente nunca se había dado en México. El funcionario los escuchó y prometió darles solución a sus demandas. Aunque aún los estudiantes no han aceptado las propuestas del gobierno federal, que en su mayoría respondían a sus exigencias, lo cierto es que los estudiantes salieron a las calles y mostraron la importancia de la movilización social con gran civilidad.

Morir en Sinaloa: porque hay armas en la calle y en las casas, porque hay impunidad y no hay gobierno, y por ser mujer.

De enero a lo que va de octubre han sido asesinadas, en su mayoría a balazos, 67 mujeres. El mayor índice, que tiene preocupadas a este sector y a organizaciones feministas, es que en septiembre se dio el mayor número de homicidios en la entidad.

Solo enero de este año, con 10 asesinatos, compite con la cifra macabra alcanzada en septiembre. Entre los primeros homicidios del año está el de María Carolina Sánchez López, de 23 años, el 11 de enero, aparentemente a manos de su ex esposo, César Joel Cháidez, en la colonia Guadalupe, de esta ciudad capital.

En otro caso del 6 de enero, un hombre mató a puñaladas a su ex esposa luego de una discusión, en la comunidad de Culiacancito, municipio de Culiacán. La víctima fue identificada como Dominica Quintero Molina, de 30 años. El año pasado se tuvieron cerca de 65 asesinatos de mujeres y solo en noviembre sumaron 10.

Como si fuera una señal de los niveles de barbarie que se tendrían este año en Sinaloa, en los primeros 11 días de este 2014 iban seis mujeres ultimadas violentamente. Muchos de los casos que se han tenido este año incluyen características propias del feminicidio –abuso, indefensión y otros- pero no han sido tipificadas de esta forma por la Procuraduría General de Justicia del Estado, que solo tiene en sus registros 39 “homicidios dolosos del género femenino”. Datos oficiales indican que solo 14 fueron calificados como feminicidio.

Radiografía mortal

De enero al 19 de mayo, la Dirección de Averiguaciones Previas, de la Procuraduría General de Justicia del Estado informó que sumaban 39 asesinatos de mujeres. De este total, poco menos de la mitad, 15 casos, se dieron en Culiacán, la capital del estado.

En 25 casos, las mujeres fueron muertas a balazos, siete a cuchilladas, una fue estrangulada, una más calcinada, y cinco a golpes o contusiones.

Información recabada por el Centro de Políticas de Género para la Equidad entre Mujeres y Hombres, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), de enero a lo que va del año la cifra de mujeres asesinadas es de 67, pero la mayor incidencia, con 11 casos, fue en septiembre.

De acuerdo con las notas periodísticas publicadas en medios informativos locales, entre las asesinadas durante septiembre están Denisse Eveth Gómez Pérez, María Antonia Ramos Ahumada, Anel Sarahí Gavaldón Valdez, Guadalupe Félix, Marcia Ramos Davisón, Paulette Velázquez, Sara Burgos Urías, Evlin del Rosario Félix Medina, Alexis Abigail Valle Arellanes, Blanca Ofelia Sánchez Montoya y una mujer muerta a balazos que no ha sido identificada.

Seis de las víctimas tenían lesiones de bala. Las otras fueron asesinadas a cuchilladas o a golpes. Solo cuatro de estos homicidios fueron en municipios ajenos a la capital del estado.

Gobierno victimario

Beatriz Rodríguez Pérez advirtió que la violencia contra las mujeres en Sinaloa ha aumentado porque los programas contra las actividades delictivas, y especialmente contra la violencia que afecta a las mujeres, han fracasado.

“Lo que pasa es que dejan de tener efectividad cuando los métodos o estrategias no funcionan para controlar, va aumentando la gravedad del hecho y terminan matándola, que es lo último que se le puede hacer a una mujer que no hace caso, desde la perspectiva del victimario. La violencia contra la mujer es para controlarla, no es un robo ni otro tipo de delitos”, sostuvo.

- También tiene qué ver el manto de narcotráfico, armamentismo e impunidad ¿no?

- Por supuesto. Mira, el armamentismo afecta aunque no haya narcotráfico, porque busca el arma con la que se cometen este tipo de asesinatos y en mas del 65 por ciento ha sido con arma de fuego, entonces las campañas de despistolización deben orientarse a las armas que están en las casas y que se usan contra las mujeres.

Se nos ha olvidado generar una campaña que vaya a reconocer los riesgos que puede tener de no asumir medidas a tiempo. Como está involucrado el amor, la promesa del cambio, todo eso que se da en las parejas, pensamos que va a cambiar, pero nadie nos enseña a valorar cómo se va generando un comportamiento cada vez más agresivo y alevoso para saber cuándo la mujer tiene que correr, porque si no lo hace la van a matar.

En lugar de eso nos metemos a otro tipo de campañas, como esa de “Ponte la camiseta naranja” que no nos dicen nada.

Se tiene qué hacer un análisis del impacto que producen esta campaña en los medios, porque no están orientadas a la víctima, porque si el gobierno no te protege y el estado no está cumpliendo como garante de seguridad para los ciudadanos, pues cuídate tú. Cuando menos hay que buscar alternativas para que sobrevivas, estrategias para la sobrevivencia.

- De hecho, el victimario puede ponerse esa camiseta naranja y aparecer en fotos y videos de este tipo de campañas, y dentro de la vivienda ser el agresor.

- Así es

- Y el mismo gobierno también se pone del lado de los victimarios.

- Claro, de hecho está del lado de los victimarios al ser omiso, solapar, al estar en contubernio con los homicidas, al haber tanta impunidad, está del lado del victimario.

- ¿Operaría una Alerta de género?

- Operaría perfectamente porque se trataría, por obligación, que las instituciones se coordinen, cosa que no hay. Revisa las actas de las reuniones de los sistemas de violencia, del Cepavi (Consejo para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar), lo que quieras, y los funcionarios solo van a informar, pero no hay una estrategia de corresponsabilidad, de caminar por el mismo rumbo. No. Cada quien hace lo que quiere.

- ¿Son reuniones para la foto no más?

- Así es. Yo le digo a Consuelo Gutiérrez (directora de Cepavi) que ha tenido cuando menos la fortaleza de reunirlos, porque cuando yo estuve en el Cepavi nunca funcionó el consejo. Pero se reúnen para saber que está haciendo ella, no para que digan qué hacen todos los involucrados.

Rodríguez Pérez, doctora en ciencias sociales y con especialidad en antropología, dijo que un prejuicio de parte de las autoridades es lo que ha evitado que se declare la Alerta de género, porque quienes están al frente del gobierno se preocupan más por cuidar la imagen que por la realidad.

Hay un prejuicio de que va a haber una mala calificación para el gobierno, porque no lo hace, o hay omisión, y por eso no decretan la alerta. Cuando hay alertas sanitarias, la gente dice qué bueno, van a erradicarlo. Pues es lo mismo en la Alerta de género.

“Desde un principio se prejuzgó que lo solicitaban las organizaciones no gubernamentales y que el gobierno no estaba asumiendo su responsabilidad, y por eso se empezó a negar la Alerta de género, pero tiene una connotación positiva, porque se suman esfuerzos para solucionar un problema, así se destierra el prejuicio. Pero no hay esa visión, no se suman para enfrentarlo juntos”, lamentó.

- O sea las preocupa más la imagen.

- Por supuesto, todo mundo quiere sacarse la estrellita y nunca una paloma de rechazo.

Dijo que Marco Antonio Higuera Gómez, procurador General de Justicia, insiste en afirmar que las autoridades han cumplido en el combate al feminicidio, en el sentido de que no haya impunidad.

“Pero estamos revisando eso. Asegura que cumple porque dice que tiene el 100 por ciento de detenidos o consignados, pero curiosamente son los casos que ellos etiquetan como feminicidio, pero otros que cumplen para ser clasificados de esta manera los dejan fuera. Entonces como que es subjetivo, arbitrario”.

En medio de todas las guerras siempre hay un grupo vulnerable que es perseguido por quienes ostentan el poder y la mayor capacidad de fuego. Sonora lleva años en guerra. Sí, estamos en una guerra de baja intensidad a parte de la que ya compartimos con el resto de México. Nuestra guerra particular no es por las rutas de trasiego o por quien comanda cada una de las plazas. Nuestra guerra es por el agua. Las dos guerras han generado un ambiente de ingobernabilidad, de locura, de estado fallido y de violación sistémica de los Derechos Humanos que ahora en Sonora, defender los DH es como ser judío en la Alemania Nazi.

Este mes, los medios locales, nacionales e incluso internacionales, han puesto sus reflectores alrededor del tema del derrame de lixiviado de cobre y metales pesados de la mina Buenavista del Cobre de Grupo México en los ríos Bacanuchi y Sonora, la mayor tragedia medio ambiental en la historia minera del país y quizás de la historia en general de México. En este escándalo los poderes políticos de la entidad y de la federación han desatado una guerra en la cual aparece una presa particular del gobernador y otros políticos sonorenses, un contrato en el cual se ve que los responsables de la construcción del represo que originó el derrame son los mismos que construyeron el Acueducto Independencia. En fin, los rumores de esta guerra por el agua salieron a la luz pública.

En medio de esta guerra mediática entre gobiernos quedo encerrada la lucha de la Tribu Yaqui por la recuperación de sus tierras y su agua. Por lo anterior, la historiadora de los Yaquis atina al decir que la aprehensión de Mario Luna es una represalia con tintes políticos que poco tiene que aparte de estar relacionado con la represión y persecución de la Tribu Yaqui por parte del gobierno estatal, es también un intento de revanchismo contra la federación por haber sacado a la luz la presa privada del gobernador.

Fue un 11 de septiembre

Cuentan que fueron unos agentes de la Policía Estatal Investigadora (PEI) vestidos de civiles los que llegaron por Mario Luna el 11 de septiembre del 2014 a las 9:40 de la mañana. Si en un 11 de septiembre como en el que dos aviones comerciales se estrellaron en las torres gemelas de Nueva York, hecho histórico que ocasión una de las rupturas más fuertes entre  occidente y el mundo islámico, generando guerra y dolor; o también un 11 de septiembre como en el cual Salvador Allende se suicidó para no ver la dictadura militar que Pinochet instauraría en Chile. Si, en un 11 de septiembre capturan a Mario Luna, vocero de la Tribu Yaqui, activista indígena de un pueblo en resistencia y en defensa de los derechos sobre el agua y la tierra de su Tribu.

Desde su captura la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos dio a conocer una alerta por la violación de los Derechos Humanos de Mario Luna y por la persecución contra los yaquis por parte del Gobierno Estatal. La reacción fue viral, al poco tiempo Administia Internacional sacaba también su alerta y con ella una serie de activistas, políticos estatales y nacionales comenzaron a manifestar su repudio por la aprehensión del vocero yaqui.

El 12 de septiembre, Carlos Navarro Sugich, procurador del Estado de Sonora dio a conocer que la aprehensión de Luna “se ejecutó por la probable comisión de los delitos de la privación ilegal de la libertad y robo de vehículo” y no por otro hecho, aunque también insinúa que es posible que el vocero yaqui esté involucrado en la desaparición de Francisco Delgado Romo.

Ese mismo día Navarro Sugich anuncia que Francisco Delgado se encuentra desaparecido y que hay un cuerpo sin identificar que podría ser el de él, pero que aún no tienen todas las pruebas para asegurarlo. Aclara que la desaparición de Delgado Romo ocurrió a finales de agosto; por lo cual esta persona no fue quien levanto la demanda de “privación ilegal de la libertad y robo de vehículo”.

A finales de septiembre, Delgado, mejor conocido en la Tribu como “El Pancho” fue encontrado muerto con signos de tortura y un aviso en español que decía: “Por traicionar a la Tribu Yaqui”. En el aviso en español es donde se termina de caer la mentira. Porque los Yoremes, o Yaquis, tienen su propia lengua y en la cual se comunican entre ellos y documentan todo del mismo modo. La lengua yaqui -a la cual ellas la reconocen como su dialecto- se les une una serie de usos y costumbres que están avalados en la Ley, en la cual ellos pueden retenerse entre si por demanda de las autoridades yaquis, el Gobernador o el Capitán.

Según cuenta Lauro Baumea, miembro de la Tribu Yaqui, fue la Autoridad indígena la que mando llamar y detener a “El Pancho” por haber conducido borracho y casi atropellado a otros yoremes. Aquí es importante explicar que ni Mario Luna, ni Tomas Rojo o Fernando Jiménez –capturado en las última semana de septiembre-, son Autoridades Yaqui. Los tres son Voceros, que en las jerarquías de la Tribu no tienen ninguna capacidad de tomar decisiones solos o dar órdenes, todo lo contrario, ellos únicamente ejecutan las ordenes que les da la Autoridad Yaqui; lo que significa es que incluso en eso el gobierno estatal anda herrado. Persigue a los yaquis equivocados.

Una madre al filo de la navaja

No conforme con perseguir a quienes cree lideres de una lucha de resistencia ancestral, el cada vez más bruto remedo de gobierno estatal, ahora le quita la escolta a la defensora de Derechos Humanos Martha Solórzano, la cual lleva meses dentro del Programa de protección a defensores de Derechos Humanos y periodistas de la SEGOB. Solórzano solicito la protección del programa de protección de la SEGOB cuando su vida se vio amenazada por denunciar las arbitrariedades, la corrupción y el abuso de autoridad por parte de los policías municipales de San Luis Río Colorado.

En la lucha de esta mujer, la defensora de DH y su familia han sido víctimas de los abusos de las autoridades municipales de San Luis. Su hijo ha sido metido a la cárcel, después de que los agentes municipales le sembraran evidencias en un caso por demás absurdo y lleno de inconsistencias jurídicas. No conforme con lo anterior el 30 de septiembre las escoltas que Martha tenía para su protección  fueron retiradas sin aviso previo, sin ningún oficio. Lo único que se le informó por parte del Lic. Carmona Alburqueque, y a través de un breve correo electrónico, fue que las escoltas se retirarían porque aunque el mecanismo de protección, aunque dice haber pedido al gobierno de Sonora que no retiraran las escoltas, estos no pudieron con la negativa del gobierno estatal. Así pues Martha queda nuevamente a merced del gobierno estatal que no obedece al federal y a nadie, porque en Sonora, como en el salvaje oeste, los Derechos Humanos no existen.

NUESTRA APARENTE RENDICION | 2010

Top Desktop version