NUESTRA APARENTE RENDICION

Alejandro Solalinde: "No me salgo por miedo, pero tampoco quiero ser mártir" Destacado

Solalinde y la hermana Letícia Gutierrez durante la Conferencia de prensa del 15 de mayo del 2012 en CENCOS (Foto: Marta Molina)  Solalinde y la hermana Letícia Gutierrez durante la Conferencia de prensa del 15 de mayo del 2012 en CENCOS (Foto: Marta Molina) Solalinde y la hermana Letícia Gutierrez durante la Conferencia de prensa del 15 de mayo del 2012 en CENCOS (Foto: Marta Molina)

A día de hoy, el Padre Alejandro Solalinde, defensor de los migrantes, y fundador del albergue Hermanos en el Camino de Ixtepec (Oaxaca) confirmó su retiro temporal del país y del mismo albergue a causa de las últimas amenazas de muerte recibidas.

“Me voy por obediencia”, comentó. Solalinde tomó la decisión a raíz de las recomendaciones de Amnistía Internacional (AI) y de Brigadas Inernacionales de Paz (PBI) que le avisaron de que “la situación estaba complicada y delicada y que es necesario hacer un retirito táctico solamente mientras se enfrían las cosas y puedan investigar cómo esta la situación”.

Pues en las últimas semanas, el también coordinador de laPastoralSocial de Movilidad Humana de la Diócesis de Tehuantepec recibió dos amenazas de muerte, concretamente los pasados días 31 de marzo y 15 de abril.

 

“¡De vacaciones no voy a irme!”. El Padre recordó que en pasadas ocasiones AI le ofreció estar un año en Europa también por cuestiones de seguridad, pero se negó: “Yo soy misionero y no turista”. A pesar del contexto de las amenazas de muerte, Solalinde reconoce que necesita descansar : “Soy un ser humano no soy de plástico . No me había dado cuenta de que necesitaba este cambio”. Además, que durante el tiempo que esté fuera va a hacer lo que deseaba desde hace tiempo: ordenar los escritos que plasma día tras día en las libretas que siempre le acompañan. Ahora tiene ya 50 llenas y va a aprovechar para sistematizarlas.

“Siempre me van a ver con una libreta “hasta en la cárcel”. Es mi compañera y mi pluma. Tengo buena memoria pero falla a veces… prefiero ir anotando todo eso. En estos días voy a retomar los escritos para explicar algo de lo que está pasando”

 

“AÚN ASÍ, SIGO FIRME Y NO QUIERO SER MÁRTIR”

Este retiro que durará en principio tres semanas, coincide con una gira internacional coordinada por AI, PBI y otras organizaciones que iniciará el próximo 21 de mayo tres países europeos: España, Italia y Suiza, en Estados Unidos y en Canadá donde presentará temas como las vulnerabilidades y riesgos de las personas defensoras de derechos humanos en México y su labor como defensor de los derechos de los migrantes.

Solalinde dejó claro que va a regresar y que sigue firme, tanto “si se mejoran las condiciones o no en el albergue, en Ixtepec o en Oaxaca, lo siento mucho, yo voy a volver. No me salgo por miedo, pero tampoco quiero ser mártir”.

Dejó en claro que no quiere “estar encerrado en un refugio o guarida” y que después de los compromisos en Europa, Chicago y Canadá va a volver.

“Tengo una gran preocupación y gran dolor por México. Me duele mucho y me preocupan no sólo os migrantes y la situación de violencia e impunidad que vivimos y el sistema podrido que tenemos. Me duele ver una clase política tan insensible lejana parcial y tan corrompida”

Preguntado sobre las condiciones necesarias e óptimas para que vuelva sin ser amenazado Solalinde respondió que “las condiciones que se esperan revertir son la xenofobia que este grupo de políticos corruptos y coludidos con narcotráfico han logrado inocular en una parte de la sociedad local del Ismo de Tehuantepec”

 

“DIOS ES ANTIDEPRESIVO”.

El Padre insistió a su vez en que “nadie es indispensable” y que el Albergue Hermanos en el Camino no se queda sólo, que tiene un equipo excelente de voluntarios y gente muy valiente, la mayoría jóvenes y mujeres que “tampoco tienen miedo”. Además, Solalinde ya dejó notarial y legalmente la Asociación Civil del albergue para que nadie necesite una firma suya por si “llegaran a eliminarme”

El sentimiento del Padre después de estas últimas amenazas y de la decisión de aceptar este “retiro táctico” es de gran esperanza, porque “una persona que tiene fe no puede desanimarse y porque dios es antidepresivo.Nos podrá fallar el sistema pero no Jesús, un Jesús que da la vida por los migrantes y cree en el ser humano. Volveré con mas fuerza porque Jesús también hacia sus retiros tácticos para llegar con mas fuerza brío y valor”

Solalinde aprovechó para hacer unllamado a México para que “de veras se ponga las pilas: no es tiempo de tener miedo, es tiempo de tener creatividad. Los jóvenes nos están sorprendiendo, son muy capaces. Este año es la oportunidad de dar un vuelco a México.

 

“NO SOY POLICÍA NI SOY DE LA DEA, SOY PASTOR”

El Padre declaró que aunque no tiene una revelación exacta de dónde provienen las amenazas (porque es trabajo de la PGR) tiene claro que son personas unidas a políticos influyentes pero también a narcotraficantes. En este sentido añadió que “nosotros, como dimensión pastoral de la movilidad humana, No estamos para perseguir el narcotráfico. No soy policía ni soy de la DEA (Administración Federal Antidrogas)! Eso les toca a ellos. Soy pastor”.

A pesar de su declaración, insistió en que “la delincuencia organizada llámese funcionarios públicos llámense corporaciones policiacas se meten con los migrantes ahí si tenemos que meternos también y no nos vamos a callar”.

 

LA PGR DEBE ASUMIR SU PAPEL E INVESTIGAR

La Hermana Leticia Gutiérrez, directora ejecutiva de la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana dejó en claro que instan a la Procuraduría General de la República y a la Procuraduría General del Estado a que asuma su responsabilidad de investigación: “Tenemos desde 2006 2007 con una serie de denuncias hechas por la violencia que el Padre, los migrantes y defensores han vivido y hasta ahora no han procedido. Muchas de ellas están en el archivo muerto. Exigimos a la procuraduría que haga lo que esta obligada a hacer: procurarnos justicia”.

Gutiérrez insistió en que no es sólo la situación del Padre Solalinde que les preocupa sino también lo que está ocurriendo en el medio periodístico y con defensoras y defensores de los Derechos Humanos están en esta situación.

A pesar de agradecer al estado por la seguridad que le han puesto al Padre y al albergue, Gutiérrez añadió que no es suficiente y que hay que insistir “para llegar a quitar esta impunidad y corrupción y corruptela en la que muchos funcionarios y funcionarias se encuentran”

Modificado por última vez en

Información adicional

  • NAR: Pulso Ciudadano. 15 de mayo de 2012
  • Publicado originalmente en:: Marta Molina
Valora este artículo
(0 votos)
Nuestra Aparente Rendición

Gestión del Portal Nuestra Aparente Rendición.

Nació en Barcelona en 1970, pero ha vivido en Albons (Baix Empordà), Estados Unidos, la India y durante diez años en Ciudad de México. Es licenciada en filosofía por la Universidad de Barcelona, tiene un diplomado en escritura creativa de la Sociedad General de Escritores Mexicanos (SOGEM) y un posgrado en letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Escribe, a la vez, en catalán y castellano. Y su obra ha sido traducida al polaco, al alemán, al inglés, al gallego, al valenciano y al euskera. También ha publicado literatura infantil y juvenil, géneros con los que ha cosechado diferentes premios.

En 2004 ganó el Òmnium Cultural de Experimentación Literaria, en 2006 fue elegida Nuevo Talento FNAC y en 2009 fue finalista del Premi Salambó, el Amat-Piniella y el Premio Fundación Lara de Novela. En 2007, además, recibió el reconocimiento de los lectores y la crítica con los premios de literatura juvenil Protagonista Jove y Serra d’Or. Y en 2010 Edicions 62 le concedió el Premi Octavi Pallissa de creación para terminar una novela sobre la historia del narcotráfico mexicano en la que lleva seis años trabajando: Camps de caputxins abans de tot això / Campos de amapola antes de esto.

En 2007 dirigió en Barcelona el festival literario Fet a Mèxic. Y tras crear el Colectivo Fu de Literatura, dirigió un nuevo festival: Fet a Amèrica – Festival internacional de novela contemporánea en lengua castellana / Barcelona, otoño 2010. Además coordina, en colaboración con otros miembros del colectivo, otros proyectos literarios como la biblioteca para los presos de la prisión de Valledupar (Colombia) que apadrina Juan Marsé, o la biblioteca infantil para la Fundación Lydia Cacho.

En 2010 la adaptación de su novela Elisa Kiseljak ganó el Premio Especial del Jurado del 58 Festival de Cine de San Sebastián y fue seleccionada para el Festival de Londres BFI, el Festival de Estocolmo, el Festival de Toulouse, el Festival de Montreal Nouveau Cinema, el Festival de Marsella y el Festival de las Bahamas, entre otros.

Anteriormente, en el año 2000, había fundado con el escritor peruano-mexicano Mario Bellatin la Escuela Dinámica de Escritores en la Casa Refugio Citlaltépetl de la Ciudad de México, y antes fue maestra de literatura y filosofía de la Universidad del Claustro de Sor Juana, también en la Ciudad de México, y dio clases en la UNAM y en el Orfeó Català de Mèxic. Hoy da, en distintos lugares, cursos de pensamiento y creación de novela contemporánea con un método propio.

Colabora o ha colaborado en diversos medios de comunicación, como los suplementos Babelia o Cultura/s; los periódicos El País, La Vanguàrdia o El Periódico y Público; o los medios mexicanos Letras Libres y El Universal. También ha participado en programas culturales para la televisión como Saló de lectura, l’Hora del lector y Ànima, donde ha hecho crítica de literatura y teatro; y para la radio, como Els Matins de Catalunya Ràdio o El Secret, donde en la actualidad hace crítica teatral. Actualmente, además, escribe columnas de opinión en Públic y crítica literaria para algunos medios catalanes y mexicanos.

En los últimos años ha publicado: Això que veus és un rostre (CCG Edicions, 2005 / Sexto Piso, 2009), Elisa Kiseljak, (La Campana, 2005), Tres historias europeas (Caballo de Troya, Debolsillo, 2006 / LaButxaca, 2010), La persona que fuimos (Mondadori, 2006 / Empúries, 2006), su antología personal de literatura mexicana Hecho en México (Mondadori, 2007), Insólita ilusión, insólita certeza (Mondadori, 2007 / Empúries, 2007), Una: la historia de Piiter y Py (Almadía, 2008), La familia de mi padre (Mondadori, 2008 / Empúries, 2008), Japón escrito (autoedición, Barcelona, 2009) y una antología personal de literatura catalana contemporánea (Voces de la literatura catalana - Empúries / Anagrama, 2010.) Próximamente aparecerá su primer ensayo narrativo sobre la escritura (Ahora, escribo, - Empúries / Periférica, 2010.) Publica su obra literaria en catalán en Empúries y en castellano en Literatura Mondadori, pero edita también en otras editoriales independientes como las españolas Anagrama y Periférica, las mexicanas Almadía y Sexto Piso, o la peruana Borrador Editores.

Gestiona el blog Nuestra Aparente Rendición sobre la violencia en México. E incursiona, además y siempre, en el teatro y la fotografía: géneros que le son íntimos, necesarios y cercanos para pensar la escritura.

Sitio Web: www.lolitabosch.com

NUESTRA APARENTE RENDICION | 2010

Top Desktop version