I.
Mientras la población del estado estaba en medio de la “borrachera democrática” que supuso el resultado de las elecciones para gobernador, la violencia incesante que azota el estado arremetía con furia mediática de nuevo. Tres son los hechos que, a menos de dos semanas de las elecciones del 7 de junio, recordarían a la población que hubo y hay una guerra, al grado de desatar psicosis y reacciones autoritarias del gobierno estatal. El día 19 un grupo armado ingreso a una bodega distribuidora de cerveza en García, a plena luz del día maniató y asesinó a las personas que estaban en el interior para después desnudar a algunas y huir, el saldo fue de 10 personas ejecutadas. Un día después, el 20, se registró un ataque a una vivienda en la colonia Independencia en Monterrey, el saldo fue de 4 personas ejecutadas, 3 de ellas mujeres: 2 menores de edad y una embarazada. El domingo 21, antes de que la luz del sol saliera, un número indeterminado de personas en una camioneta tipo van, abandonó tres cuerpos sin vida en el exclusivo y lujoso San Pedro Garza García: dos en avenidas principales y uno en una casa propiedad del Secretario de Seguridad Pública municipal. La reacción de la población fue de psicosis y por redes sociales la gente comenzó a pedir que no salieran en las noches de sus casas; en una acción inexplicable el ex conductor de TV, activista y empresario Gilberto Marcos, difundió un mensaje en Facebook que implicaba una amenaza del crimen organizado a la población: de nuevo la psicosis. El gobierno del estado reaccionó con reuniones urgentes de los funcionarios de seguridad y la instalación de retenes en el Área Metropolitana de Monterrey, retenes que la población en psicosis no reclamó como una agresión de sus derechos.
A principios de junio la población de Sabinas Hidalgo reportó la desaparición de al menos cinco personas, 4 mujeres y 1 hombre, en los límites con Agualeguas; a partir de ese reporte recibido en la página de Facebook de FUNDENL se recibieron al menos 3 más. Al final del mes los medios de comunicación reportaron el hallazgo de fosas clandestinas, con 3 o 4 personas, en el municipio de Higueras y unos días más tarde una fosa más en Vallecillo.
Al final del mes el recuento de ejecuciones oscilaba entre 44 y 50 según el medio que llevará el recuento; como ya se ha informado aquí antes estos recuentos no incluyen a las personas encontradas sin vida en fosas o a las víctimas de las violencias indirectas causadas por la guerra contra el narco como la violencia familiar o los feminicidios. Las cifras son mayores sin duda y por un momento la población lo recordó.
II
El resultado de la elección del 7 de junio de 2015 en Nuevo León fue algo que nadie esperaba: Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón “El Bronco”, candidato independiente, ganó a PRI y PAN con una diferencia de más del 2 a 1 contra cada uno de ellos; ni los votos combinados de los dos partidos lograban alcanzarlo, obtuvo más de 1 millón de votos. Este fenómeno arrastró triunfos de partidos de oposición y de un candidato independiente en alcaldías pequeñas y medianas pero, PRI y PAN arrasarían en la mayoría de las alcaldías, así como en las diputaciones locales y federales. Nadie lo esperaba. El triunfo de “El Bronco” en las elecciones del 7 de junio ha aportado, sin duda, que la población neolonesa haya recuperado la autoestima cívica después de años de sufrimiento extremo por la guerra contra el narcotráfico y la corrupción de sus gobernantes. El gobernador electo, los poderes económico - políticos que lo impulsaron y los que se van alineando detrás de él han comenzado a capitalizar el triunfo con campañas publicitarias donde mencionan que la decisión fue masiva pero no hubo tal votación masiva sino una votación diferenciada de casi los mismos que siempre votan. Los organismos intermedios que, tradicionalmente, se han arrogado la representación de la ciudadanía (Cámaras empresariales, ONG financiadas por empresas, etc.) se han adelantado a colaborar con el nuevo gobierno y con ello la posible agenda se ha visto cargada hacia temas económicos como la corrupción y la deuda estatal en detrimento de los temas de Derechos Humanos; esto es algo que puede costar muy caro a la sociedad ya que no garantiza que las condiciones en que se enraizó la violencia extrema desaparezcan, por el contrario, al mantenerse generarían otra crisis. Los asesinatos y desapariciones constantes nos recuerdan que hay una guerra latente en el Noreste Mexicano y que, si el próximo gobierno no tiene entre sus prioridades restaurar la paz, tendremos un estado donde los indicadores macroeconómicos podrán ser buenos pero en la calle la población seguirá pagando impuestos de guerra al narcotráfico. La democracia en Nuevo León está ante uno de los principales retos de su historia: puede estar en la antesala de dar el paso de la democracia representativa a la democracia participativa si las y los ciudadanos hacen efectivos sus derechos políticos cómo lo promete el resultado del 7 de junio.
Después de la estruendosa victoria al menos dos organizaciones han comenzado a pedir a Jaime Rodríguez que cumpla con sus promesas de campaña: Únete Pueblo en el tema del transporte público y FUNDENL en el tema de la Desaparición de personas.
III
Otro signo de los tiempos que vive Nuevo León es la rebelión de los maestros de educación básica contra la Reforma Educativa que atenta contra sus derechos laborales. Si bien muchas y muchos de los profesores han acudido a las distintas protestas sociales tenía al menos 20 años que no protestaban como bloque. En un movimiento espontaneo al acercarse las fechas de la evaluación dictada por la Reforma, sin liderazgos definidos y rebasando todas las expectativas se realizó la primera marcha el 15 de junio; para la segunda y la tercera marcha, el 19 y 22 de junio, la convocatoria creció exponencialmente, los cálculos van de 5000 a 8000 manifestantes según quien lo informe. A partir de la segunda marcha los profesores tomaron la principal avenida de la ciudad: Constitución; algo que no habían realizado ninguna de las protestas de los últimos años por la violencia o distintas causas. La imagen histórica impacto a toda la sociedad. El movimiento está en vías de darse una estructura organizativa firme pero hay desconfianza entre la mayoría de que grupos de interés puedan apropiarse del movimiento y lucrar con él; el único grupo que había protestado en Nuevo León sobre este tema, hay que decirlo, es la CNTE local pero nunca recibió el apoyo masivo de los maestros en las calles, hoy es diferente, aunque no es la CNTE quien lidera esta fase. Queda aún en el aire la posible solidaridad de las distintas causas en Nuevo León con el movimiento magisterial, hasta ahorita algunas han participado de manera individual y con bajo perfil, pero sería saludable que los maestros fueran apoyados por todas y todos quienes luchan ya que el problema es de un sistema totalitario que afecta a niñas, niños y adolescentes principalmente, repercutiendo luego en toda la sociedad.
PD El 30 de junio la organización juvenil Educación para Todos informó de un triunfo legal por el que 4 adolescentes ya no deberán pagar la llamada cuota de rectoría en las preparatorias de la UANL, logrando con presión legal que se respete el principio de la gratuidad de la educación